martes, 19 de febrero de 2019

LÍRICA MODERNA (SIGLOS XVII-XIX)


Es un movimiento literario que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Su poesía, al igual que el resto de géneros literarios que lo utilizaron, se caracterizaba por la importancia de las emociones y la desilusión con la ciencia y la verdad absolutas imperantes en la época anterior.

El Modernismo tuvo una gran importancia tanto en España como en Latinoamérica. De hecho, se suele considerar que comenzó a desarrollarse con la obra “Azul”, de Rubén Darío.
Lírica modernista
La poesía fue uno de los géneros más desarrollados durante esta época. Se introdujeron varios cambios importantes respecto a la época anterior. Los más llamativos fueron los siguientes:
-Se empezaron a usar nuevos tipos de estrofas y de versos que antes no se utilizaban habitualmente. Por ejemplo, versos dodecasílabos o alejandrinos.
-Hay una abundancia de recursos fónicos y rítmicos que anteriormente apenas se usaban. Por ejemplo, anáfora y paralelismo.
-Se empiezan a emplear más palabras esdrújulas, que no son habituales en el lenguaje coloquial.
-A pesar del rechazo a la realidad, la lírica modernista intenta ser culta y formal. Para conseguirlo, se empiezan a usar cultismos y palabras complejas, para darle más matices a la poesía.
-Debido a que el Modernismo era un movimiento escapista, se utilizan muchos temas y palabras relacionados con los viajes a tierras exóticas. Los autores pretendían pintar una realidad diferente a aquella en la que vivían.
Ejemplo:

Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro,
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Biografía:
El poeta que hoy se conoce como Rubén Darío, padre del modernismo, nació con el nombre Félix Rubén García Sarmiento en Metapa (hoy Ciudad Darío), Nicaragua en 1867. De niño, sus padres se separaron y su madre fue a vivir con otro hombre en Honduras, dejando a Darío al cuidado de sus tíos abuelos. El poeta eventualmente decidió usar el antiguo apellido familiar Darío.
Educado por los jesuitas, Darío fue un lector precoz y comenzó a escribir sus primeros versos a temprana edad.
De hecho, publicó su primer poema a los 13 años en un periódico local.
En 1887, después de haberse trasladado a Chile, logró publicar su primer libro de poemas Abrojos. El año siguiente salió Azul . . . , uno de sus libros más importantes, marcando el comienzo del modernismo. Además de poeta, fue corresponsal para el diario La Nación, de Buenos Aires, y luego director del diario La Unión, en El Salvador. Fue en este país, donde contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1890. Un año después, nació su primer hijo, Rubén Darío Contreras.
En 1892, el poeta viajó por primera vez a Madrid, dando comienzo a una vida de trotamundos, alternando entre París, Madrid y países latinoamericanos. Colaboró con periódicos importantes y desempeñó varios cargos diplomáticos, entre ellos: cónsul honorífico de Colombia, en Buenos Aires, ciudad en la que publicó Prosas profanas y otros poemas; y embajador de Nicaragua en Madrid, donde publicó Cantos de vida y esperanza (1905).
A nivel personal, tampoco había mucha estabilidad. Su esposa falleció en 1893 y ese mismo año el poeta se casó con Rosario Murillo. En Madrid comenzó una relación con Francisca Sánchez del Pozo, estando aún casada con Rosario. Con Francisca tuvo cuatro hijos, pero sólo uno, Rubén Darío Sánchez, sobrevivió más allá de la infancia.
Llevó una vida de embriaguez, mujeres y desenfreno. Por varios años luchó contra el alcoholismo, perjudicando su salud, y en 1916 cayó enfermo y falleció a los 49 años de edad en su Nicaragua natal.
A pesar de su muerte prematura, fue un escritor prolífico y considerado uno de los mejores poetas de la lenugua española. Sus obras más importantes son AzulProsas profanas y otros poemas, y Cantos de vida y esperanza.
Azul:
Azul . . . (1888) es el primer libro modernista de Darío. Consiste en prosa y poesía, pero la renovación modernista aparece más en la prosa. Azul . . . representa el inicio del cambio y el comienzo de su experimentación.
En la poesía, emplea una gran variedad de estrofas y de metros, pero da prioridad al alejandrino. Como en otros libros, es evidente el culturalismo, con abundantes referencias a la mitología griega. Las descripciones son muy suntuosas y el uso abundante de adjetivos resalta la belleza, el decorativismo y la naturaleza domesticada (flores en floreros, jardines, etc.). Es evidente la influencia del parnasianismo francés, evadiendo la sociedad de su tiempo y refugiándose en lo antiguo, exótico, bello y aristocrático, como los mitos griegos, los jardines franceses y los cisnes.
En buen ejemplo de esta influencia es el cuento "El rey burgués", una crítica de la sociedad burguesa en el que aparecen muchas de estas imágenes.
Prosas profanas y otros poemas:
Prosas profanas y otros poemas (1896) representa la culminación y plenitud del modernismo. Darío ejerce control absoluto sobre la forma y emplea el simbolismo. El título del libro es subversivo dado que quiere unir lo sagrado con lo profano: “prosa” es una palabra arcaica que se refiere a misas cantadas y “profano” es todo lo opuesto a lo religioso. Como en Azul . . . , la naturaleza aparece domesticada y es un libro muy sensual con alusiones a todos los sentidos como en el poema "Era un aire suave". Aparce el exotisimo, la mitología greco-latina, como en "Coloquio de los centauros", e imagénes modernistas como cisnes, perlas, encaje y flores.
En "Sonatina", uno de sus poemas más conocidos que comienza con el verso: "La princesa está triste . . . ¿qué tendrá la princesa?", resalta lo precioso y extranjero (tules, marmól, cisnes, y los jazmines del Oriente).
Cantos de vida y esperanza:
Después de Prosas profanas, Darío comienza a usar un tono más conversacional y verso libre en Cantos de vida y esperanza: Los cisnes y otros poemas (1905), que muchos consideran ser su obra más importante. Es un libro menos experimental y más profundo, existencialista e intimista, sin abandonar las imágenes modernistas de sus libros anteriores. También aparecen en este poemario el tema de la hispanidad y una crítica al imperialismo estadounidense. A pesar del título optimista y las exaltaciones gozosas de la vida, hay un trasfondo de angustia y pesimismo.


lunes, 18 de febrero de 2019



    LÍRICA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XV)


La poesía popular o tradicional medieval, en general, no tiene un autor reconocido, ha sido creada dentro de una tradición y se difunde oralmente (juglares) y acompañada de música. El público la hacía suya y la "trasladaba" ("tradición" procede de "tradere", "entregar"). Pero si ha llegado hasta nuestros días, ha sido porque, paralelamente a la transmisión oral, también se recogió de forma escrita.
JARCHAS: "Las jarchas mozárabes amatorias son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es el de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor." 
Estos versitos se han conservado escritos como remate de un poema culto escrito en árabe o judío, la moaxaja. 
VILLANCICOS, poesía tradicional, anónima y cantada, fue recopilada en el siglo XVI en los Cancioneros. De estructura muy sencilla (villancicos y zéjeles), suele constar de estribillo y glosa. En algunos casos, sólo aparece una de las dos partes
    POESÍA CULTA: Son composiciones individuales, de transmisión escrita y autor conocido.
    EL MESTER DE CLERECÍA
    Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria (una manera de componer textos literarios) que desarrollaron en el siglo XIII una serie de escritores vinculados a la Iglesia, a la universidad y a la erudición (la clerecía), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso, pero también líricas como las que incluye Juan Ruiz en El libro de buen amor.  
    son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc. 
    Tienen una versificación culta y regular, manifestada en la forma estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno). 
    usan una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas.
    LA LÍRICA TROVADORESCA: LA POESÍA DE CANCIONERO Influenciada por la lírica provenzal y la filosofía del amor cortés, se recoge en Cancioneros a partir del siglo XV. 

    BIOGRAFÍA



    Nació en 1071, hijo de Guillermo VIII de Aquitania y de su tercera esposa, Audéarde de Borgoña, hija del duque roberto I de borgoña Cuando falleció su padre en 1086, heredó unos dominios más extensos que los del propio rey de francia de quien era nominalmente vasallo. En los años 1101 y 1102, participó tardíamente en la primera cruzada tras la caída de Jerusalén. Sostuvo varias guerras contra los condes de Tolosa. Fue excomulgado en dos ocasiones, una de ellas por abandonar a su esposa legítima y arrebatarle a la fuerza la mujer a su vasallo el vizconde de Châtellerault. Entre 1120 y 1123 combatió junto a Alfonso I el Batallador, su concuñado, para intentar arrebatar a los musulmanes el reino de Valencia. La vinculación de Guillermo el Trovador y Alfonso el Batallador es doble. De una parte, Inés de Aquitania hermana de Guillermo el Trovador casó con Pedro I de Aragón, el cual falleció sin descendencia masculina, heredando sus reinos su hermano Alfonso el Batallador. De otra, porque a la muerte del Batallador, que falleció sin descendencia, heredó sus reinos su hermano Ramiro II el Monje, el cual casó con Inés de Poitou,hija de Guillermo el Trovador. De ahí que el Trovador resultara cuñado de Pedro I de Aragón y concuñado de sus hermanos, Alfonso el Batallador y Ramiro el Monje.

    Ejemplo:


    BIEN AMAR, LEAL SERVIR…
    CANCIÓN
    Bien amar, leal servir,
    cridar et dezir mis penas,
    es sembrar en las arenas
    o en las ondas escrevir.
    Si tanto quanto serví
    sembrara en la ribera,
    tengo que reverdesciera
    et diera fructo de sí.
    Et aun por verdat dezir,
    si yo tanto escreviera
    en la mar, yo bien podiera
    todas las ondas teñir.





    LÍRICA RENACENTISTA  XVI-XVII)      









    A finales de la Edad Media, los tipos de versos más empleados eran el octosílabo y el verso de arte mayor castellano (dodecasílabo).  Sin embargo, a partir del siglo XVI, los poetas importarán los versos y las estrofas de la poesía italiana.


    • VERSOS: Se introduce y triunfa el endecasílabo, que se mezclará con el verso heptasílabo en algunas estrofas.
    • ESTROFAS: Se pone de moda el soneto, , la silva, la octava real, los tercetos encadenados y la estancia
    • SUBGÉNEROS POÉTICOS: la egloga, la canción, la epistola la elegía y la oda.





    El antropocentrismo renacentista, que colocó al hombre en el centro del universo, dignificó las pasiones humanas como tema poético, y, desde entonces hasta hoy, el juego poético que consiste en hablar del amor y de sus efectos ha llenado con sus tópicos la historia de la literatura.
    |   


    Métrica

    El verso endecasílabo es el instrumento fundamental de la métrica imitada de los italianos. Aunque en España apareció con los primeros trovadores catalanes y gallegos, procedente de Provenza, Francia e Italia, donde se usaba comúnmente, en Castilla se utilizó de forma esporádica, hasta que en el siglo XV Francisco Imperial y el  marques de santillana hicieron los primeros intentos de adaptarlo al español. Será a partir de Boscán y los primeros renacentistas cuando se convertirá en el metro constante y más representativo de la nueva poesía.
    El predominio de la rima consonante, más culta que la asonancia, será casi absoluto.
    Las composiciones poéticas y estrofas más frecuentes fueron:
    El  soneto, consagrado por Petrarca en su Canzionere.
    El tercero encadenado, empleado por Dante en La Divina Comedia, fue usado para epístolas y elegías.
    La lira la introdujo  garcilaso de la vega en su Canción V, Ad florem Gnidi, por influencia de Bernardo Tasso.
    La  octava real , ya usada por Boccaccio, adquiere su máxima importancia en la Égloga III de garcilaso
    La silva es una combinación libre de no menos de veinte endecasílabos y heptasílabos.
    La  canción petrarquista 
     se compone de un número indeterminado de endecasílabos y heptasílabos que riman al gusto del poeta; ahora bien, la estrofa que marca la primera estancia la repiten las demás.
    Estas nuevas estrofas se usaron en una serie de composiciones fijadas por la Antigüedad y el Renacimiento italiano. Asila égloga, que proviene de Virgilio y es propia de la poesía bucólica y pastoril;
    la elegía, que se usará en poemas de dolor y desgracia;
    la canción y la oda se asocian a los temas amorosos;
    la epístola horaciana, que se utilizará para los temas familiares, doctrinales y literarios.
    Estilo
    Éste se caracteriza por
    la naturalidad y huida de la afectación,
    sintaxis regular y sencilla,
    renuncia a latinismos innecesarios.
    Aunque no se dejan de lado ciertos artificios como
    el hipérbaton,
    la bimembración,
    las imágenes y metáforas de fácil comprensión.
    Temas
    por sí misma; es decir, de un arte para minorías.


    Biografía:


    GARCILASO DE LA VEGA
    (Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.


    En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde el monarca fue coronado emperador. Permaneció allí un año hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Habiendo sido herido de muerte en combate durante el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza), Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.





    miércoles, 13 de febrero de 2019

    LÍRICA CONTEMPORÁNEA  (SIGLOS XX-XXI)


    El origen de la poesía contemporánea se remota a las primeras décadas del siglo xx, con la aparición de las vanguardias estéticas  como : futurismo,cubismo,dadaismo,y surrealismo , entre otras escuelas artitiscas o "ismos".

    Futurismo: exalta la revolucion, el peligro y la violencia, asi como la velocidad y la tecnología algunas de las inovaciones que propone es que se elimina la sintaxis , El verbo solo se usa en infinitivo , se sustituye la puntuación por signos matemáticos y musicales.

    Cubismo:una de sus características generales es que va ligado originalmente ala pintura , busca representar de manera simultanea diversas perspectivas entre las inovaciones propone ejemplo se elimina lo anecdotico , lo descriptivo , la lógica y el orden.

    Dadaismo: su nombre proviene del "dada"  por semejanza con los primeros balbuceos infantiles y no significa nada,una de las inovaciones que propone es por ejemplo que sus principales características fueron el humor ,la congruencia y la burla de todo.

    Surrealismo: propone cambiar la sociedad y promovió la libertad absoluta en la creación

    Ejemplo:

    Cien sonetos de amor 



    Matilde, nombre de planta o piedra o vino, 
    de lo que nace de la tierra y dura, 
    palabra en cuyo crecimiento amanece, 
    en cuyo estío estalla la luz de los limones. 

    En ese nombre corren navíos de madera 
    rodeados por enjambres de fuego azul marino, 
    y esas letras son el agua de un río 
    que desemboca en mi corazón calcinado. 

    Oh nombre descubierto bajo una enredadera 
    como la puerta de un túnel desconocido 
    que comunica con la fragancia del mundo! 

    Oh invádeme con tu boca abrasadora, 
    indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos, 
    pero en tu nombre déjame navegar y dormir.

    Biografia

    Pablo Neruda


    El poeta y escritor Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973. Este gran poeta chileno, fue llamado Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, y era hijo de José del Carmen Reyes Morales, de profesión obrero ferroviario, y de la maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan sólo un mes después de su nacimiento, Rosa Basoalto Opazo. Solicitado legalmente, su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de Pablo Neruda, pero ya había comenzado a usarlo en 1920, en homenaje al poeta checo Jan Neruda.
    En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual realiza sus estudios, en el Liceo de Hombres, y es dónde el periódico regional La Mañana, imprime en sus páginas, el despertar literario de sus primeros versos. Habiendo obtenido, con su poema "Nocturno ideal" el tercer premio, en los juegos florales de Maule, en 1919, comienza un año después a contribuir con la revista literaria "Selva Austral", ya bajo el seudónimo de Pablo Neruda. En esta época, su admirada compatriota Gabriela Mistral, lo inicia en el conocimiento de novelistas rusos.
    Pablo NerudaSe traslada a Santiago en 1921, donde realiza estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y su poema "la canción de fiesta", es galardonado con el primer premio. En 1923 y 1924, publica "Crepusculario" y "veinte poemas de amor y una canción desesperada", respectivamente. En 1926, su tendencia modernista gira hacia el vanguardismo en los siguientes libros: "El habitante y su esperanza", "Anillos", y "Tentativa del hombre infinito".
    Su exitosa carrera diplomática, comienza en 1927, donde conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca, cuya muerte, lo afecta notoriamente. Se casa en 1930, con María Antonieta Hagenaar, de quien se divorcia en 1936. La guerra civil española, de 1936, lo encuentra alineado en el movimiento republicano. En Francia, escribe en 1937, "España en el corazón", para luego regresar a su patria.
    En 1945, recibe el Premio Nacional de Literatura. Se une al Partido Comunista de Chile, donde sufre persecuciones políticas. Huye a la Argentina, y luego a Europa, regresando a Chile en 1952. Ese año publica "Los versos del Capitán", y en 1954, "Las uvas y el viento" y "Odas elementales". El premio Stalin de la paz, le es otorgado en 1953. En 1955 se divorcia de su segunda esposa, Delia del Carril, con quien se había casado en 1943. En 1966, contrae enlace con Matilde Urrutia. En octubre de 1971, el Premio Nobel de Literatura.
    Luego de haberse desempeñado como embajador en Francia, regresa a Chile en 1972, dónde fallece un año después víctima de un cáncer prostático




    LÍRICA LATINA (SIGLOS I A. C. -I D. C.)




    La poesía lírica siguió cultivándose en roma imperial, de acuerdo con lo modelos griegos
    Los poetas romanos experimentaron entonces, durante una primera etapa, y adaptaron sus conceptos heredados a los nuevos cánones impuestos por la moda helenizante. Tras ese período de pruebas, es en el siglo i . C-el más convulso de la historia de Roma- y particularmente durante los últimos años de la República y los primeros del Imperio, cuando surge una generación de poetas que alcanzarán el punto culminante de la lírica latina. Exactamente igual que ocurrió con la poesía épica.



    La poesía lírica no alcanzó demasiada relevancia en Roma hasta un tiempo bastante tardío. Al igual que el resto de los géneros literarios latinos, la lírica se vio fuertemente influenciada y reformada tras el contacto de los romanos, por entonces, culturalmente superior civilización griega.


    Ejemplo:

    ESCUCHA LAS VERDADES QUE ME FALTA…
    Escucha las verdades que me falta

    hacerte conocer por modo claro.
    Bien conozco que son bastante oscuras;
    pero mi corazón ha sacudido
    con fuerte tirso la esperanza grande
    de gloria, y juntamente ha derramado
    suave amor de las musas en mi pecho;
    del que agitado con briosa mente
    recorro los lugares apartados,
    de las Piérides antes nunca hollados:
    agrádame acercarme a fuentes puras,
    y agotarlas bebiendo, y nuevas flores
    agrádame coger para guirnalda
    insigne con que ciña mi cabeza
    de un modo que las musas a ninguno
    hayan antes las sienes adornado:
    primero, porque enseño grandes cosas,
    de la superstición rompo los lazos
    anudados que el ánimo oprimían
    después, porque compongo versos claros
    sobre una cosa oscura, realzando
    con poética gracia mis escritos.
    De la razón en esto no me aparto:
    así, cuando los médicos intentan
    hacer beber a un niño amargo ajenjo,
    los bordes de la copa untan primero
    con el licor de miel dulce y dorado,
    para que, seduciendo y engañando
    la impróvida niñez, hasta los labios
    el amargo brebaje apure en tanto
    y engañado no muera, sino que antes
    convaleciendo así se restablezca;
    del mismo modo, porque las más veces
    parece trato yo de asuntos tristes
    para aquellos que no han jamás pensado,
    y que al vulgo disgustan de los hombres,
    con el suave canto de las musas
    quise explicarte mi sistema todo
    y en melarte con música pieria,
    por si acaso pudiera de este modo
    tenerte seducido con mis versos,
    hasta que entera y fiel Naturaleza
    sin velo ante tus ojos se presente.

    Biografía:


    Horacio

    (Quinto Horacio Flaco; Venusia, actual Italia, 65 a.C. - Roma, 8 a.C.) Poeta latino. Hijo de un esclavo liberto, tuvo la oportunidad de seguir estudios en Roma, y posteriormente en Atenas, adonde se trasladó para estudiar filosofía. Una vez allí, fue acogido por Bruto, el asesino de Julio César, y nombrado tribuno militar de su ejército. Sin embargo, en la batalla de Filipos (42 a.C.) se evidenció su falta de aptitud para el arte militar y decidió regresar a Roma.
    Empezó a trabajar como escribano de la cuestura, cargo que le dejaba tiempo libre para dedicarse a escribir versos. Por entonces conoció a Virgilio, quien lo introdujo en el círculo de Mecenas, donde paulatinamente ganó relevancia y afianzó la amistad con su protector.
    Mecenas lo presentó a Octavio Augusto, y Horacio consiguió también la protección del emperador, que incluso le ofreció el cargo de secretario personal suyo, puesto que rechazó por no adecuarse a los principios de su moral epicúrea. Personaje muy respetado en los altos círculos romanos, tanto literarios como políticos, se mantuvo siempre bajo el amparo de Mecenas, junto con quien está enterrado.
    Su poesía se divide en cuatro géneros que dan nombre a sus obras: Sátiras, invectivas personales y retratos irónicos de su tiempo divididos en dos libros y escritos en hexámetros; Épodos, diecisiete poemas yámbicos de temática variada e influencia helenística, en especial de Arquíloco; Odas (Carmina), también en hexámetros; y las Epístolas, su última obra, en la que, coincidiendo con una actitud vital y literaria más calma y más propicia a la reflexión moral que a la invectiva y la sátira mordaz que caracterizaron sus obras primeras, optó por la ficción epistolar sin abandonar la escritura en hexámetros.
    Entre las Epístolas se encuentra la célebre Arte poética, que marcó las pautas de la estética literaria latina. La poesía horaciana, con su variedad de temas nacionales y, sobre todo, su perfección formal, signo de equilibrio y serenidad, fue identificada en el Renacimiento como la máxima y más excelsa expresión literaria de las virtudes clásicas, y su influencia se ha mantenido hasta hoy.




    LÍRICA GRIEGA (SIGLOS  VII-V A.C)

    La lírica griega es un tipo de poesía cantada con acompañamiento de un instrumento musical, que podía ser la lira, la cítara o la doble flauta llamada aulós. Su origen se remonta a tiempos indoeuropeos y se da en el seno de la fiesta.
    este genero literario, denominado lírica griega o poesía mélica, engloba diversos subgéneros que tienen diferente origen, métrica y función social.

    Monodia: cantada por una sola voz, acompañada por instrumentos de cuerda, como la lírica o la citara.se trata de una poesía refinada, de tono personal.

    Poesía coral: poesía en la que un coro combina el canto y la danza al son de instrumentos de cuerda y, en ocasiones,procesiones, concursos y todo tipo de festividades de carácter popular. Este tipo de poesía fue fundamental en el surgimiento de la tragedia, pertenece al genero dramático.

    Elegía: originalmente consistió en el elogio de quien había muerto y en la expresión de tristeza y dolor por su perdida.la  elegía tenia,ademas,un carácter reflexivo y de exhortación acerca de los mas diversos aspectos de las vida, ya fuera para disfrutar al máximo el presente, o bien para crear conciencia sobre la naturaleza humana.

    Yambo: además de designar una medida del diverso griego muy próximo ala lengua hablada, el yambo fue un subgénero lírico de carácter burlesco, realista y desenfadado, cuyo propósitos eran el ataque personal y critica cruel e incisiva. Su origen retomo alas canciones populares relacionadas con los cultos de la felicidad.

    Oda: poesía de tono exaltado, Destinada al cuarto, cuyo propósito era celebrar a una persona o un echo histórico sobresaliente.


    Ejemplo:


    Dos poemas
    Bebe y emborráchate, Melanipo, conmigo. ¿Qué piensas?

    ¿Qué vas a vadear de nuevo el vorticoso Aqueronte,

    Una vez ya cruzado, y de nuevo del sol la luz clara
    Vas a ver? Vamos, no te empeñes en tamañas porfías.
    En efecto, también Sísifo, rey de los eolios, que a todos
    Superaba en ingenio, se jactó de escapar a la muerte.
    Y, desde luego, el muy artero, burlando su sino mortal,
    Dos veces cruzó el vorticoso Aqueronte. Terrible
    Y abrumador castigo le impuso el Crónida más tarde
    Bajo la negra tierra. Con que, vamos, no te ilusiones.
    Mientras jóvenes seamos, más que nunca, ahora importa
    Gozar de todo aquello que un dios pueda ofrecernos.
    Destella la enorme mansión con el bronce;
    Y está todo el techo muy bien adornado
    Con refulgentes cascos, y de ellos
    Cuelgan los albos penachos de crines
    De caballo, que engalanan el arnés
    De un guerrero. De ganchos que ocultan
    Que están enganchadas las grebas brillantes
    De bronce, defensas del más duro dardo,
    Los coseletes de lino reciente
    Y cóncavos escudos cubren el suelo.
    Junto a ellos están las espadas de Cálcide,
    Y muchos cintos y casacas de guerra.
    Ya no es posible olvidarnos de eso,
    Una vez que a la acción nos hemos lanzado.


    .

    Biografía:



    Safo


    (También llamada Safo de Mitilene o de Lesbos; Lesbos, actual Grecia, s. VII a.C. - id., s. VI a.C.) Poetisa griega. Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de quien tan sólo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros. Contemporánea de Alceo, vivió toda su vida en Lesbos, con la excepción de un corto exilio en Sicilia motivado por las luchas aristocráticas. Supuesta mente perteneciente a la aristocracia, Safo llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta, alejadas necesariamente del ambiente de luchas e intrigas políticas; según una tradición que parte de Anacreonte, era homosexual. Se la ha presentado siempre como profesora de una escuela de poesía fundada por ella, lo que es difícil de certificar, aunque sí es cierto que convivía con sus compañeras en un clima distendido y propicio a la contemplación y a la recreación en el arte y la belleza.

    De su obra, que al parecer constaba de nueve libros de extensión variada, se han conservado algunos Epitalamios (cantos nupciales para los cuales creó un ritmo propio y un metro nuevo, que pasó a denominarse sáfico) y fragmentos de poemas dirigidos a algunas de las mujeres que convivían con ella.

    En ellos se entrevé la expresión de una subjetividad que se recrea en sutiles oscilaciones de ánimo, en un intento de dar forma a la pasión. Safo presenta la pasión amorosa como una fuerza irracional, situada entre el bien y el mal, que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia, e incluso produce reacciones físicas, como las que describe detalladamente en uno de sus poemas, el más completo que se ha conservado de ella.

    Su poesía tuvo un gran éxito ya en la Antigüedad, y sirvió de fuente de inspiración a grandes poetas, como Teócrito o Catulo; a partir de la época alejandrina se puso ya de manifiesto el interés por conservar su obra e intentar descubrir nuevas partes. A pesar de lo fragmentario de su producción conservada, parece que Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde con la concepción helénica de la poesía, de hacer perdurable su amor a través de su creación poética.