lunes, 18 de febrero de 2019



    LÍRICA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XV)


La poesía popular o tradicional medieval, en general, no tiene un autor reconocido, ha sido creada dentro de una tradición y se difunde oralmente (juglares) y acompañada de música. El público la hacía suya y la "trasladaba" ("tradición" procede de "tradere", "entregar"). Pero si ha llegado hasta nuestros días, ha sido porque, paralelamente a la transmisión oral, también se recogió de forma escrita.
JARCHAS: "Las jarchas mozárabes amatorias son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es el de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor." 
Estos versitos se han conservado escritos como remate de un poema culto escrito en árabe o judío, la moaxaja. 
VILLANCICOS, poesía tradicional, anónima y cantada, fue recopilada en el siglo XVI en los Cancioneros. De estructura muy sencilla (villancicos y zéjeles), suele constar de estribillo y glosa. En algunos casos, sólo aparece una de las dos partes
    POESÍA CULTA: Son composiciones individuales, de transmisión escrita y autor conocido.
    EL MESTER DE CLERECÍA
    Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria (una manera de componer textos literarios) que desarrollaron en el siglo XIII una serie de escritores vinculados a la Iglesia, a la universidad y a la erudición (la clerecía), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso, pero también líricas como las que incluye Juan Ruiz en El libro de buen amor.  
    son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc. 
    Tienen una versificación culta y regular, manifestada en la forma estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno). 
    usan una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas.
    LA LÍRICA TROVADORESCA: LA POESÍA DE CANCIONERO Influenciada por la lírica provenzal y la filosofía del amor cortés, se recoge en Cancioneros a partir del siglo XV. 

    BIOGRAFÍA



    Nació en 1071, hijo de Guillermo VIII de Aquitania y de su tercera esposa, Audéarde de Borgoña, hija del duque roberto I de borgoña Cuando falleció su padre en 1086, heredó unos dominios más extensos que los del propio rey de francia de quien era nominalmente vasallo. En los años 1101 y 1102, participó tardíamente en la primera cruzada tras la caída de Jerusalén. Sostuvo varias guerras contra los condes de Tolosa. Fue excomulgado en dos ocasiones, una de ellas por abandonar a su esposa legítima y arrebatarle a la fuerza la mujer a su vasallo el vizconde de Châtellerault. Entre 1120 y 1123 combatió junto a Alfonso I el Batallador, su concuñado, para intentar arrebatar a los musulmanes el reino de Valencia. La vinculación de Guillermo el Trovador y Alfonso el Batallador es doble. De una parte, Inés de Aquitania hermana de Guillermo el Trovador casó con Pedro I de Aragón, el cual falleció sin descendencia masculina, heredando sus reinos su hermano Alfonso el Batallador. De otra, porque a la muerte del Batallador, que falleció sin descendencia, heredó sus reinos su hermano Ramiro II el Monje, el cual casó con Inés de Poitou,hija de Guillermo el Trovador. De ahí que el Trovador resultara cuñado de Pedro I de Aragón y concuñado de sus hermanos, Alfonso el Batallador y Ramiro el Monje.

    Ejemplo:


    BIEN AMAR, LEAL SERVIR…
    CANCIÓN
    Bien amar, leal servir,
    cridar et dezir mis penas,
    es sembrar en las arenas
    o en las ondas escrevir.
    Si tanto quanto serví
    sembrara en la ribera,
    tengo que reverdesciera
    et diera fructo de sí.
    Et aun por verdat dezir,
    si yo tanto escreviera
    en la mar, yo bien podiera
    todas las ondas teñir.





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario