LÍRICA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XV)
La poesía popular o tradicional medieval, en general, no tiene un autor reconocido, ha sido creada dentro de una tradición y se difunde oralmente (juglares) y acompañada de música. El público la hacía suya y la "trasladaba" ("tradición" procede de "tradere", "entregar"). Pero si ha llegado hasta nuestros días, ha sido porque, paralelamente a la transmisión oral, también se recogió de forma escrita.
JARCHAS: "Las jarchas mozárabes amatorias son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es el de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor."
Estos versitos se han conservado escritos como remate de un poema culto escrito en árabe o judío, la moaxaja.
VILLANCICOS, poesía tradicional, anónima y cantada, fue recopilada en el siglo XVI en los Cancioneros. De estructura muy sencilla (villancicos y zéjeles), suele constar de estribillo y glosa. En algunos casos, sólo aparece una de las dos partes
POESÍA CULTA: Son composiciones individuales, de transmisión escrita y autor conocido.
EL MESTER DE CLERECÍA
Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria (una manera de componer textos literarios) que desarrollaron en el siglo XIII una serie de escritores vinculados a la Iglesia, a la universidad y a la erudición (la clerecía), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso, pero también líricas como las que incluye Juan Ruiz en El libro de buen amor.
son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc.
Tienen una versificación culta y regular, manifestada en la forma estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno).
usan una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas.
LA LÍRICA TROVADORESCA: LA POESÍA DE CANCIONERO Influenciada por la lírica provenzal y la filosofía del amor cortés, se recoge en Cancioneros a partir del siglo XV.
BIOGRAFÍA

BIEN AMAR, LEAL SERVIR…
CANCIÓN
Bien amar, leal servir,
cridar et dezir mis penas,
es sembrar en las arenas
o en las ondas escrevir.
Si tanto quanto serví
sembrara en la ribera,
tengo que reverdesciera
et diera fructo de sí.
Et aun por verdat dezir,
si yo tanto escreviera
en la mar, yo bien podiera
todas las ondas teñir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario